TEORÍA Y MÉTODO DE LA GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL

Mercedes Arranz Lozano y Juan-Francisco Martín Ruiz

 

1.- TEORÍA, EPISTEME Y MÉTODO.- Discurso inductivo versus discurso deductivo. La batalla nomotética e idiográfica. Empirismo, positivismo, ambientalismo, historicismo, materialismo histórico, humanismo y postmodernismo. El neoambientalismo y el "paradigma" feminista. Lo ultra-neoliberal y el neopositivismo. Las categorías espacio y tiempo en la teoría, conocimiento y método de la Geografía humana. Análisis diacrónico y sincrónico.

 

2.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y MÉTODOS INDUCTIVOS Y DEDUCTIVOS.- La inducción,  ¿necesaria para la deducción?. ¿Es posible el eclecticismo? Eclecticismo y pluralidad metodológica. La teoría de la "caja negra". Hipótesis factual, observacional y no observacional. Los axiomas. El principio de falsabilidad. El mecanicismo y el materialismo dialéctico. Hipótesis, verificación y hermenéutica. Los "tests" de la hipótesis. El Círculo de Viena: Wittgenstein, Carnap y Popper.

 

3. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA GEOGRAFÍA. Los geógrafos de la antigüedad clásica. El renacimiento, los descubrimientos geográficos y los avances de la geografía. La ilustración, el enciclopedismo y la formación metodológica: Descartes, Buffon, Kant...

 

4.- LOS CIMIENTOS Y FUNDAMENTOS DE LA GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL MODERNA.- Pretensiones científicas, filosofía e ideología. Geografía colonial, imperialismo e institucionalización. Los paradigmas decimonónicos: positivismo, evolucionismo y enfoque ecológico. Causalidad, contingencia y determinismo positivista: Proudhom, Reclus, Kropotkin y la geografía de la liberación humana. Los inicios de la geografía libertaria y el anarquismo: la aportación de Bakunin. Determinismo, positivismo, probabilismo: realidad y tópico. La trascendencia del debate académico (o de la "pelea callejera"). La crisis del positivismo y el final de la centuria. Idealismo, historicismo y marxismo. La aportación de P. Vidal de La Blache. Paradigma ecológico y corológico: unidad y ruptura del discurso geográfico. El legado de Lucien Febvre. La escuela francesa, alemana y norteamericana: epistemología, métodos y geógrafos. La escuela de la geografía cultural: C. Sauer y sus discípulos. La geografía francesa de la primera mitad de la centuria. Sus relaciones con las escuelas alemana y norteamericana: Hartshorne, la geografía regional o corológica y los cimientos de la polémica:   el paroxismo e ira de Schaefer. Sus postulados. Schaefer, Hartshorne, Terán y Ribeiro. Qué ocurre en España: su contexto científico, académico y político. Paisaje, género de vida y región. La escuela francesa. La escuela alemana. La escuela norteamericana.

 

5.- LA II GUERRA MUNDIAL Y SU IMPACTO INTELECTUAL Y ACADÉMICO.-  La renovación o revolución: la "new geography". Ruptura, y continuidad con el pasado. De nuevo Schaefer. La irrupción del neopositivismo o positivismo lógico. Los problemas de denominación: geografía cuantitativa, geografía neopositivista del análisis espacial... Teoría, episteme, métodos, proposiciones, formalizaciones, leyes y modelos. ¿Linearidad, colinearidad... Medir para pensar o pensar para medir? ¿Inducción frente a deducción?

La exclusión de la perspectiva diacrónica: el olvido de la categoría tiempo. Los precedentes: von Thunen, Cristhaller.... Tendencias, escuelas y geógrafos. La singularidad francesa y española. Tecnocracia, neopositivismo y religión: la hipoteca del fundamentalismo religioso en España. El análisis de sistema y la cuantificación. Métodos analíticos de cuantificación y geografía cuantitativa.

 

6.- LA REBELIÓN DEL SUJETO.- Sujeto frente a objeto ("cosificación"). La lucha contra la "enajenación" del hombre (Marcuse). El enfoque behaviorista: geografía de la percepción, comportamiento o conductista. Los fundamentos filosóficos y de la psicología conductual. Praxis individual, espacio y praxis social. Teoría, métodos y episteme. Los campos de estudio. Tendencias y geógrafos. La geografía de la percepción en España. ¿el paisaje interior? Los paisajes integrados. Los antecedentes soviéticos, la aportación de Bertrand, La escuela  española actual. La aportación sistémica. El paisaje de la geografía  del comportamiento.

 

7.- LA DESIDEOLOGIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA GEOGRAFÍA.- Empirismo, neopositivismo y utilitarismo. Geografía aplicada y planificación territorial: ¿el reino de la tecnocracia? El análisis de los recursos y el desarrollo local: un enfoque transdisciplinar. Su sumisión al análisis y estructura económica. Sus relaciones con la antropología social. El problema de los microespacios o de escalas en geografía humana. ¿Hacia un paradigma de lo absurdo? La renuncia a la ideología y al análisis geosocial.

 

8.- LA REBELIÓN DE LO SOCIAL: LOS GEÓGRAFOS RADICALES.-  El paradigma radical y la ruptura con el neopositivismo. El contexto político, socio-económico, científico-filosófico y acadámico. Teorías, métodos campos de estudio. El discurso de la praxis social: el espacio, un producto social y cinemático. La influencia de la escuela anglosajona, el estructuralismo - marxista francés, el modelo centro - periferia de Samir Amin, y el desarrollo desigual y combinado. Diferentes tendencias en el mundo anglosajón y latino. Instituciones, revistas, geógrafos. La geografía marxista y la geografía libertaria. La singularidad francesa: Yves Lacoste y la geopolítica. La singularidad española: oposición franquista y geografía radical: el desmoronamiento y su resultante. Otras escuelas y aportaciones: el caso de Italia y Milton Santos.

 

9.- LA GEOGRAFÍA HUMANISTA: LA COGNICIÓN DEL PAISAJE Y EL RETORNO DE LOS HOMBRES.- La crítica a la "Geografía humana sin hombres". Los presupuestos filosóficos: Fenomenología, Existencialismo, Idealismo, Humanismo. Los discursos humanistas. La recuperación del paisaje: paisaje existencial, paisaje del espectáculo, paisaje cultural (los graffitis). La teoría del lugar: el lugar como objeto de estudio y sus métodos. Las fuentes del paradigma humanista. Geografía humanista, literatura  y cine (literatura de viajes y novelística,  documental  y obra cinematográfica),

 

10.- EL RENACIMIENTO DEL PARADIGMA AMBIENTALISTA.- Ecogeografía, Geografía humana e impacto medioambiental. Hacia  lo  transdiciplinar. La aportación filosófica y de otras ciencias naturales y sociales. La perspectiva holística y global del geógrafo. Geografía humana y ecología. El desarrollo sostenido y sostenible. La sociedad postindustrial y desarrollo tecno-informacional. El análisis de recursos: el desarrollo local.

 

11.- GEOGRAFÍA DEL GÉNERO. GEOGRAFÍA Y FEMINISMO.- Su inserción en la revolución feminista. Tendencia o método. Perspectivas de estudio. Campo de estudio. Geografía feminista de la mujer sobre la mujer. La situación en España.

 

12.- OTROS ENFOQUES (I).- La aportación de G. Bertrand: Geosistema y análisis integral del medio. El planteamiento marxista - estructuralista. El rol de la actividad humana en el análisis del medio natural y de las estructuras naturales del espacio geográfico. ¿Una posible solución para la unidad de la geografía como ciencia de interacciones dialécticas?. Su escuela y discípulos. La situación en España. Geografía de las etnias, de la religión y de los conflictos. El renacimiento de la Geografía histórica. La Geografía de la salud.

 

13.-OTROS ENFOQUES (II).- Geografía de los riesgos catastróficos. Riesgos  naturales: clasificación. Riesgos tecnológicos y antrópicos: génesis y tipos. Normativa Legal. Planificación territorial de emergencia ante riesgos. Sociedades y riesgo.

 

14.- PAISAJE Y PATRIMONIO GEOGRÁFICO. El paisaje, elemento del patrimonio. geográfico. Los medios insulares, el deterioro y la protección del patrimonio. La nueva Geografía del paisaje en España.

 

15.-Evolución y estado actual de la geografía en españa. Los precursores. Los maestros y la formación de las escuelas geográficas. El contexto sociopolítico. Tres generaciones de geógrafos: tendencias, paradigmas, escuelas.